Revisa un listado de fechas históricas que se recuerdan en Ecuador desde 1533, estas son las fechas históricas más importantes del país.
Las fechas históricas de Ecuador recuerdan los acontecimientos más importantes que ocurrieron en cada ciudad del país durante el tiempo, en cada una de estas fechas se dieron asesinatos, liberaciones, fundaciones, entre otros sucesos hasta llegar a lo que hoy es Ecuador.
La recopilación de fechas históricas fue listada desde el 26 de julio de 1533 donde se recuerda el asesinato de Atahualpa en manos de los españoles en Cajamarca hasta el 10 de agosto del 2010 donde Ecuador celebra el Bicentenario de su Primer Grito de Independencia.
FECHAS HISTÓRICAS DEL ECUADOR
- Los españoles asesinan a Atahualpa en Cajamarca (26 de julio 1533)
- Fundación de Guayaquil (15 de agosto 1534)
- Fundación de Quito (6 de diciembre 1534)
- Ahorcan en Quito a Rumiñahui. Queda consumada la conquista del Reino de Quito (10 de enero 1535)
- Descubrimiento del río Amazonas por el capitán Francisco de Orellana (12 de febrero 1542)
- Mediante Cédula Real del rey Felipe II, se crea la Real Audiencia de Quito (29 de agosto 1563)
- Creación de la Universidad de San Fulgencio en Quito (20 de agosto 1586)
- Erupción del volcán Pichincha. Destruye la ciudad de Quito (3 de septiembre 1587)
- Llega a Quito la Cédula que establece el pago de las alcabalas (23 de julio 1592)
- Se empieza a construir en Quito la Iglesia de la Compañía (25 de enero 1606)
- Se funda en Quito la Universidad San Gregorio Magno (15 de septiembre 1622)
- Erupción del Carihuairazo y destrucción de Ambato (20 de junio 1699)
- Llega la Misión Geodésica de Francia para medir el arco meridiano terrestre (29 de mayo 1736)
- Nace en Quito Eugenio de Santa Cruz y Espejo (21 de febrero 1747)
- Guayaquil es destruida por un pavoroso incendio (8 de noviembre 1764)
- Revolución de los Estancos, en Quito (22 de mayo 1765)
- Inauguración de la Iglesia de la Compañía, en Quito (24 de julio 1765)
- Nace en Guayaquil, José Joaquín de Olmedo y Maruri (19 de marzo 1780)
- Nace en Caracas el Libertador Simón Bolívar (24 de julio 1783)
- Se creó en Quito la Universidad Santo Tomás de Aquino (2 de abril 1786)
- Eugenio Espejo lanza la primera publicación de Primicias de la Cultura de Quito (5 de enero 1792)
- Nace en Cumaná, Venezuela, Antonio José de Sucre (3 de febrero 1795)
- Muere en Quito Eugenio de Santa Cruz y Espejo (17 de diciembre 1795)
- Terremoto arrasa Latacunga, Quito, Ambato y Riobamba (4 de febrero 1797)
- El conde Ruiz de Castilla asume la presidencia de la Real Audiencia de Quito (1 de agosto 1808)
- Primer Grito de Independencia Hispano-americana en Quito (10 de agosto 1809)
- Asesinato de los patriarcas de la Revolución del 10 de agosto de 1809 (2 de agosto 1810)
- Nacimiento de Antonio Neumane (13 de junio 1818)
- El general Villamil se reúne con compatriotas (Fragua de Vulcano) para preparar el movimiento de independencia de Guayaquil (1 de octubre 1820)
- Independencia de Guayaquil (9 de octubre 1820)
- Independencia de Cuenca (3 de noviembre 1820)
- Independencia de Azogues (4 de noviembre 1820)
- Batalla del Pichincha (24 de mayo 1822)
- Entrevista en Guayaquil de Simón Bolívar con José de San Martín (26 de julio 1822)
- Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824)
- Batalla de Tarqui (27 de febrero 1829)
- Nace la República del Ecuador (13 de mayo 1830)
- Asesinato de Antonio José de Sucre en Berruecos, Colombia (4 de junio 1830)
- Riobamba se reúne la primera constituyente (4 de agosto 1830)
- Se promulga la Primera Carta de Fundación del Ecuador (11 de septiembre 1830)
- Muere el Libertador Simón Bolívar en Santa Marta, Colombia (17 de diciembre 1830)
- Ecuador toma posesión legal de las islas Galápagos (12 de enero 1832)
- Nace en Ambato Juan Montalvo (13 de abril 1832)
- En Ambato nace Juan León Mera (28 de junio 1832)
- Aparece en Quito el periódico Quiteño libre (12 de mayo 1833)
- El submarino Hipopótamo construido por Rodríguez Labandera, realiza una prueba en el río Guayas (18 de septiembre 1838)
- Nace en Montecrísti, Manabí, Eloy Alfaro Delgado (25 de junio 1842)
- Revolución Marcista (6 de marzo 1845)
- Muere en Guayaquil, José Joaquín de Olmedo (19 de febrero 1847)
- Muere el Lima, Perú, Vicente Rocafuerte (16 de mayo 1847)
- Nace en Cuenca Francisco Febres- Cordero, el Santo Hermano Miguel (6 de noviembre 1854)
- Terremoto destruye Ibarra (16 de agosto 1858)
- Se adopta la bandera de colores amarillo, azul y rojo (26 de septiembre 1860)
- Pedro Carbo funda la Biblioteca Municipal de Guayaquil (24 de marzo 1862)
- García Moreno expide la Carta Negra (10 de mayo 1869)
- Se crea en Quito la Academia Ecuatoriana de la Lengua (4 de marzo 1875)
- Muere asesinado en Quito el presidente García Moreno (6 de agosto 1875)
- Inauguración de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil (7 de noviembre 1877)
- Se cambia la denominación de la moneda de peso a sucre (22 de marzo 1884)
- Combate Naval de Guayaquil (6 de diciembre 1884)
- Creación de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (9 de agosto 1887)
- Muere Juan León Mera (13 de diciembre 1894)
- Revolución Liberal (5 de junio 1895)
- Estalla un pavoroso incendio en Guayaquil (5 de octubre 1896)
- Eloy Alfaro expide la Ley que declara gratuita, obligatoria y laica la enseñanza en Ecuador (29 de mayo 1897)
- Nace en Guayaquil el poeta Medardo Ángel Silva (8 de junio 1898)
- Inauguración de Puerto Bolívar en la provincia de El Oro (24 de septiembre 1898)
- Se descubren en Quito los restos del general Antonio José de Sucre (24 de abril 1900)
- Se crea el Registro Civil (30 de octubre 1900)
- Alumnos del Colegio San Gabriel de Quito son testigos del milagro de la Virgen Dolorosa (20 de abril 1906)
- Finalización de la vía férrea Guayaquil – Quito (17 de junio 1908)
- Nace en Guayaquil el escritor Joaquín Gallegos Lara (9 de abril 1909)
- Muerte del General Eloy Alfaro (28 de enero 1912)
- Las organizaciones obreras de Guayaquil reivindican las ocho horas laborales (1 de mayo 1913)
- Llega a Guayaquil el sabio japonés doctor Hideyo Noguchi para combatir la fiebre amarilla (15 de julio 1918)
- Se inaugura en Guayaquil al Columna de los Próceres del 9 de Octubre de 1820 (9 de octubre 1918)
- Creación del Banco Central del Ecuador (4 de marzo 1927)
Se inaugura en Guayaquil, la sucursal mayor del Banco Central (27 de agosto 1927) - Isidro Ayora creó la Caja de Pensiones que más tarde sería el Instituto
- Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS – 1970) (8 de marzo 1928)
- El Dúo Ecuador (Nicasio Safadi y Enrique Ibañez) graba en Nueva York (EE.UU.) el primer disco de música ecuatoriana (4 de julio 1930)
- Leopoldo Izquieta Pérez crea el Instituto Nacional de Higiene de Guayaquil (17 de octubre 1938)
- Combate Naval de Jambelí (25 de julio 1941)
- Se firma el Protocolo del Río de Janeiro, Ecuador cede miles de kilómetros a los peruanos (29 de enero 1942)
- Se crea en Quito el Instituto Cultural Ecuatoriano, llamado luego Casa de la Cultura (11 de noviembre 1943)
- Se crea la escuela politécnica en Quito (8 de febrero 1945)
- Un terremoto destruye Ambato, Guano y Salcedo (5 de agosto 1949)
- Se funda en Guayaquil SOLCA (Sociedad de Lucha Contra el Cáncer) (7 de diciembre 1951)
- Ecuador declara su soberanía sobre las 200 millas de mar territorial (18 de agosto 1952)
- Se crea Autoridad Portuaria de Guayaquil (10 de abril 1958)
- Corina de Velasco Ibarra crea el Patronato del Niño (6 de octubre 1960)
- Se inaugura el Puerto Marítimo de Guayaquil (3 de enero 1963)
- En Galápagos se crea la Estación Científica Charles Darwin (15 de febrero 1964)
- Coronación de la Virgen de la Nube en Azogues (1 de enero 1967)
- Inicio de la era petrolera del Ecuador. Brota petróleo del pozo 1 de Lago Agrio (29 de marzo 1967)
- Galo Plaza Lasso es elegido Secretario General de la OEA (13 de febrero 1968)
- El terminal de Esmeraldas recoge el primer barril de petróleo del Oriente. El general Rodríguez Lara abra la válvula del oleoducto (27 de junio 1972)
- Muere víctima de un atentado criminal el candidato presidencial Abdón Calderón Muñoz (9 de diciembre 1978)
- Muere en Quito el ex presidente del Ecuador, José María Velasco Ibarra (30 de marzo 1979)
- Muere el presidente Jaime Roldós Aguilera, su esposa y su comitiva en un accidente aéreo (24 de mayo 1981)
- SS Juan Pablo II canoniza al hermano Miguel (21 de octubre 1984)
- Histórica visita de SS Juan Pablo II a nuestro País (29 de enero 1985)
- Narcisa de Jesús es beatificada por el papa Juan Pablo II (25 de octubre 1992)
- Ocurre el desastre de la Josefina y se inunda extensas zonas de Azuay y Cañar (31 de marzo 1993)
- Estalla la guerra con el Perú (26 de enero 1995)
- El marchista Jefferson Pérez consigue la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta, en la prueba de 20 km marcha (26 de julio 1996)
- Abdalá Bucaram es derrocado por un levantamiento popular (6 de febrero 1997)
- Terremoto en Bahía de Caráquez (4 de agosto 1998)
- Erupción del Guagua Pichincha (8 de octubre 1999)
- Ecuador cambia su moneda (el sucre) por el dólar de los Estados Unidos (10 de septiembre 2000)
- La selección nacional de fútbol clasifica a un Mundial por primera vez (7 de noviembre 2001)
- Erupción del Reventador (3 de noviembre 2002)
- Lucio Gutiérrez Borbúa asume la presidencia del Ecuador hasta el 15 de enero del 2007 (Miércoles 15 de enero 2003)
- Alcaldes de Santa Elena, Salinas y La Libertad solicitan que Santa Elena sea la provincia 23 del Ecuador (16 de febrero 2006)
- Se publica que el milagro de Santa Narcisa es comprobado en Roma (6 de marzo 2006)
- Rafael Correa Delgado asume la presidencia de la República del Ecuador (15 de enero 2007)
- Se efectúa en Ecuador el Referéndum Nueva Constitución, cuyo resultado viabilizó la Nueva Constitución Política de la República, escrita por la Asamblea Constituyente de Montecristi (18 de septiembre 2008)
- Muere en la ciudad de Guayaquil León Febres-Cordero Ribadeneyra (15 de diciembre 2008)
- Ecuador celebra el Bicentenario de su Primer Grito de Independencia (10 de agosto 2010)
NOTA: Varias de estas fechas se recuerdan con eventos especiales mientras que otras son feriado en todo el país o en el lugar donde se celebra.
La historia del Ecuador esta comprimida de manera muy prolija que le hace una lectura comprensiva
PRIMER COMENTARIO YEHHH… MUY BUEN CONTENIDO SUSCRIBANSE A MI CANAL SDYELER